Post Top Ad



"El 55,3% de seroprevalencia de SARS-CoV-2 en Montería, significa q nos cuidamos muy poco, pero paradójicamente estamos más cerca de la inmunidad rebaño q los Europeos.  Es un germen muy nuevo del cual aprendemos a diario, NO podemos descuidarnos".Salim Mattar. 


El brote de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus ha puesto sobre la mesa un concepto conocido como inmunidad "de rebaño" o "de manada", también conocida como inmunidad colectiva o de grupo, y ha hecho que muchos se pregunten si podría desempeñar un papel en la progresión de la pandemia.


La inmunidad colectiva se refiere a una situación en la que suficientes personas de una población adquieren inmunidad contra una infección para poder detener eficazmente la propagación de dicha enfermedad.


Después de revisar las cifras de contagios en la ciudad de Montería y analizar el comportamiento del virus a través de un estudio realizado en el mes de agosto por el Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico, de la Universidad de Córdoba, liderado por el Dr. Salir Mattar Velilla, se llega a la conclusión de que aproximadamente el 55,3 por ciento de la población, es decir, unas 256 mil 592 personas -según censo del Dane 2018- habría contraído el Coronavirus, nace la esperanza en la capital Cordobesa ante un nuevo brote de la covid-19 y nos aproximamos a lo que se conoce como inmunidad de rebaño.


La inmunidad de rebaño, también conocida como inmunidad colectiva o de grupo, se da cuando un número suficiente de individuos están protegidos frente a una determinada infección y actúan como cortafuegos impidiendo que el agente alcance a los que no están protegidos. Según la investigación realizada en Montería, la capital ya estaría  en un rápido tránsito hacia dicha inmunidad aunque en la actualidad se hable más de la vacuna que del efecto autoinmune que esta traería.


Cabe destacar que la teoría de la inmunidad de rebaño no está cien por ciento comprobada y se trata de establecer si realmente funciona ya que al hablar del tema se dice que la población que alcanza a autodefenderse de esta manera no se reinfecta a sí misma, ni infecta a las demás personas. Precisamente estos fueron los datos que tuvo en cuenta la administración municipal para  adoptar las medidas en la reactivación económica-social; y especialmente, la realización de los cercos epidemiológicos selectivos para cortarle la velocidad al contagio y organizar la búsqueda proactiva y focalizada de los contagiados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad