Post Top Ad

Campesinos, indígenas y comunidades afro sesionarán en más de 200 Comités Municipales de Reforma Agraria para avanzar en la redistribución de tierras y la firma del Pacto por la Tierra y la Vida en Chicoral, Tolima.

El país se prepara para una maratónica jornada de Comités Municipales de Reforma Agraria, en la que más de 200 espacios de participación campesina sesionarán de manera simultánea el 14 y 15 de febrero. Este evento, liderado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), marca un hito en la búsqueda de equidad y justicia agraria, de cara a la firma del Pacto por la Tierra y la Vida en Chicoral, Tolima, los días 21 y 22 de febrero.


Desde el corazón del campo colombiano, campesinos, indígenas y comunidades afrodescendientes se reunirán para construir consensos y definir rutas que permitan materializar la Reforma Rural Integral, una de las apuestas más ambiciosas del Gobierno de Gustavo Petro.


Felipe Harman, director de la ANT, ha sido enfático en que estos comités representan “la voz de quienes históricamente han sido excluidos del acceso a la tierra” y que su protagonismo es clave para transformar el desarrollo rural en el país.


A pesar de que la Ley 160 de 1994 establecía la creación de Comités Agrarios, tuvieron que pasar 30 años y ocho gobiernos para que se materializara su implementación. Solo bajo la actual administración, se han constituido 435 comités, integrados por líderes comunitarios, juntas de acción comunal y organizaciones campesinas, que buscan garantizar la distribución equitativa de la tierra.


El impacto de esta maratón agraria no solo quedará en las discusiones locales, sino que definirá el futuro del acceso a la tierra en Colombia. Chicoral será el escenario donde los acuerdos alcanzados en cada comité tomarán forma en un pacto que, según sus promotores, será un antes y un después en la lucha por una reforma agraria efectiva y sostenible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad