Con 56 votos a favor y 31 en contra, el Senado de la República aprobó en plenaria la polémica reforma laboral |
El proyecto incluye contrato laboral para aprendices del Sena y adelanta el inicio de la jornada nocturna a las 7:00 p.m. Ahora pasa a conciliación en la Cámara de Representantes.
Con 56 votos a favor y 31 en contra, el Senado de la República aprobó en plenaria la polémica reforma laboral impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro. El ministro del Interior, Armando Benedetti, calificó la votación como un hito legislativo y la definió como un “legado inédito” de esta administración, al considerar que el proyecto refleja los principios de justicia social y dignificación del trabajo que promueve el Ejecutivo.
Uno de los cambios estructurales aprobados es la conversión del contrato de los aprendices del SENA en un contrato laboral. A partir de la entrada en vigencia de la reforma, los jóvenes en etapa lectiva recibirán el 75 % del salario mínimo mensual legal vigente, es decir, $1.067.300, y durante la etapa práctica el 100 %, es decir, $1.423.500. También tendrán derecho a afiliación a salud, pensión, riesgos laborales y demás beneficios legales y convencionales que corresponden a un trabajador formal.
Otro punto clave de la reforma es el cambio en la jornada nocturna, que ahora se iniciará a partir de las 7:00 p.m., en lugar de las 9:00 p.m., como está actualmente. Esta modificación, que se aplicará sin distinción de tamaño empresarial, fue motivo de controversia, especialmente entre partidos de oposición y sectores productivos que pedían exenciones para las microempresas.
El proyecto también elimina figuras laborales como el modelo 4x3 y la contratación por horas, argumentando que esas modalidades precarizan las condiciones laborales y debilitan los derechos adquiridos por los trabajadores.
El debate fue intenso. Desde la oposición se advirtió que estas medidas podrían generar un impacto negativo en el empleo, especialmente en sectores informales y en pequeñas empresas que no cuentan con la capacidad financiera para asumir los nuevos costos laborales.
A pesar de las advertencias, el gobierno logró consolidar una mayoría en el Senado que le permitió sacar adelante el texto con algunas modificaciones. Ahora, la reforma pasa a la Cámara de Representantes, donde deberá surtir el proceso de conciliación para su aprobación definitiva.
De ser ratificada en la Cámara, esta sería una de las reformas estructurales más importantes del gobierno Petro, junto con la reforma pensional recientemente aprobada y los proyectos en trámite sobre salud y educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario