Luego de escuchar las intervenciones y preocupaciones de los parlamentarios, la ministra también presentó el panorama de La Mojana durante los últimos once años y concluyó que para hacerle frente a la emergencia se debe adelantar un cambio estructural. Además, dijo que, gracias a los estudios realizados por el Sistema Nacional Ambiental (SINA), se puede concluir que lo que vive esa zona del país es una clara consecuencia de los efectos del cambio climático.
“Llevamos tres años seguidos del fenómeno de La Niña, algo que no se había visto y que tiene los suelos de Colombia saturados y los ríos y embalses con niveles muy altos. Les propongo que volvamos a recuperar las lecciones de las comunidades que se pudieron adaptar y no acabaron con las funciones ecológicas; esto no implica que no puedan haber actividades productivas”, afirmó Muhamad.
En ese sentido la Jefe de la Cartera señaló la ruta a seguir para superar la crisis que afecta esta zona del país: resolver la emergencia humanitaria, priorizar fincas, asegurar la vida y bienestar de las habitantes de La Mojana, empezar el trabajo alrededor del agua y un cambio en el manejo productivo, son las soluciones que la jefe de la cartera ambiental propuso al legislativo.
“Este tiene que ser un trabajo conjunto. Si no hacemos lo estructural, no hay inversión que aguante”, concluyó Muhamad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario