![]() |
El acuerdo, firmado en El Espinal, establece 12 compromisos para redistribuir tierras, fortalecer el campo y transformar el modelo productivo. |
El encuentro contó con 25 mesas de trabajo en las que los participantes aportaron su experiencia y conocimientos sobre el sector rural, con el fin de fortalecer la política agraria del país.
En su intervención, el presidente Gustavo Petro resaltó la importancia de Chicoral como escenario de este pacto, recordando que en este corregimiento, el 9 de enero de 1972, el gobierno de Misael Pastrana frenó la Reforma Agraria y desató una oleada de violencia contra el movimiento campesino.
"Hacer la Reforma Agraria es revivir la paz en Colombia. Por eso estamos aquí en Chicoral, para exorcizar este sitio de las energías malignas que nos llevaron a la desigualdad y la violencia. Al resolver la desigualdad, construiremos la paz de Colombia", afirmó el mandatario.
Por su parte, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, aseguró que el Gobierno está comprometido con la ejecución de este pacto. "Con ustedes, el movimiento agrario, resignificamos los acuerdos y le decimos a este país que trabajaremos juntos para hacer de Colombia una potencia agroalimentaria", expresó.
Los 12 compromisos del Pacto por la Tierra y la Vida:
Redistribución equitativa de la tierra y recuperación de territorios expoliados.
Justicia agraria, restitución y reparación de deudas históricas con las comunidades.
Protección de suelos rurales, cuerpos de agua y ecosistemas.
Inclusión efectiva de comunidades y pueblos en la política pública.
Transformación del modelo de producción agrario y promoción de la soberanía alimentaria.
Protección de logros históricos producto de la lucha social y la búsqueda de la paz.
Fortalecimiento de la institucionalidad agraria.
Garantías para la vida y fortalecimiento de organizaciones comunitarias.
Reconocimiento e inclusión de mujeres, diversidades y juventudes rurales.
Protección del agua y fortalecimiento de territorialidades.
Garantías para los sistemas propios de conocimiento de los pueblos.
Transformación de economías donde existen cultivos de uso ilícito.
Las autoridades señalaron que este pacto es un paso clave para avanzar en la Reforma Agraria, un proceso que busca mejorar las condiciones del campo y reducir la desigualdad en Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario