Gobierno y productores logran acuerdo en siete puntos: se levanta el paro arrocero en Colombia |
El pacto pone fin a 11 días de bloqueos en departamentos como Tolima, Huila y Arauca. Se establecerá un régimen de libertad regulada para el precio del arroz paddy verde.
El Gobierno nacional y los representantes del Comité Nacional del Paro Arrocero alcanzaron un acuerdo este jueves 24 de julio, con lo que se dio por finalizado el paro arrocero que se extendió durante 11 días en varias regiones del país.
El acuerdo fue firmado por los Ministerios de Agricultura, Comercio, Interior, Hacienda y Ambiente, junto con entidades como la Superintendencia de Industria y Comercio, la Policía Fiscal y Aduanera, y la Defensoría del Pueblo como garante. Las negociaciones se centraron en siete puntos clave, entre ellos la regulación del precio del arroz paddy verde, punto neurálgico de las demandas del gremio.
El primer punto establece que el arroz paddy verde será sometido a un régimen de libertad regulada de precios. Las partes acordaron una fórmula de cálculo que, según el Gobierno, garantiza cubrir los costos de producción sin generar utilidad. Esta resolución será tramitada ante la Superintendencia de Industria y Comercio para obtener el concepto técnico correspondiente antes de su expedición.
El segundo punto contempla posibles medidas de defensa comercial frente a importaciones de arroz. El Ministerio de Comercio evaluará la implementación de mecanismos arancelarios en caso de que se verifiquen condiciones desfavorables para los productores locales.
En tercer lugar, se creará una comisión técnica que identificará e implementará medidas para compensar a los productores afectados por la caída de precios desde el pasado 26 de junio, además de fortalecer programas como el FONSA y el Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios.
El cuarto punto aborda la Tarifa del Uso del Agua (TUA), para lo cual se acordó una mesa técnica entre el Ministerio de Ambiente y los arroceros con el fin de ajustar el sistema que regula este recurso vital para el sector.
Como quinto compromiso, el Ministerio de Hacienda revisará, mediante una mesa técnica, la metodología de presunción de costos determinada por la resolución 209 de 2020, en coordinación con la UGPP.
El sexto punto se refiere al control en centros de acopio y molinos. La Policía Fiscal y Aduanera y la Dian se encargarán de verificar los inventarios y la procedencia del arroz almacenado, como medida de transparencia.
Finalmente, en el séptimo punto, los arroceros se comprometieron a levantar los bloqueos viales en los departamentos afectados.
En el acta firmada, el Comité Nacional del Paro dejó constancia de que podría retomar las movilizaciones si no se cumple lo acordado, mientras que el Gobierno reiteró su disposición al diálogo permanente.
El gremio arrocero ha denunciado que, con los precios actuales, los pequeños y medianos productores enfrentan pérdidas de hasta 2,8 millones de pesos por hectárea cosechada, lo que pone en riesgo a cerca de 500.000 familias que dependen de esta actividad en regiones clave como los Llanos Orientales, Tolima y Huila
No hay comentarios:
Publicar un comentario