“Los riesgos a la baja prevalecen y son altos, pero los fundamentos económicos, las políticas y los marcos de políticas de Colombia son sumamente sólidos y sustentan la resiliencia del país”, afirmó el organismo internacional tras concluir la revisión de su acuerdo constitutivo con el país.
El FMI destacó que la economía colombiana creció un 7,5% en 2022, resultado que calificó como "uno de los más dinámicos entre las economías emergentes", aunque "la inflación se situó en el 13,3% interanual en febrero" y el déficit por cuenta corriente pasó de ser equivalente al 5,6% del producto interno bruto (PIB) en 2021 al 6,2% en 2022.
El organismo llegó a estas conclusiones luego de que una misión del FMI visitara el país a mediados de febrero, recomendando a Colombia mantener políticas contractivas encaminadas a reducir la inflación y los desequilibrios en las cuentas externas.
Según el FMI, las políticas macroeconómicas restrictivas aplicadas por el país el año pasado y que se espera continúen este año, junto con la desaceleración del crecimiento mundial, facilitan la transición hacia un crecimiento más moderado en los próximos años.
“Este necesario enfriamiento de la economía, a su vez, permitiría que la inflación alcance el nivel objetivo fijado por el banco central para fines de 2024”, que es del 3%, “y reducir gradualmente el déficit en cuenta corriente a su promedio histórico” de aproximadamente el 4% del PIB.
RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS El FMI advirtió, sin embargo, sobre el impacto que el entorno externo podría tener sobre la economía debido al "endurecimiento de las condiciones financieras globales", que podría ser más pronunciado de lo esperado, "con repercusiones negativas en los precios de las materias primas, capital salidas y la demanda interna", así como sobre los "riesgos internos".
En este punto, los directores del FMI "vieron muy positivamente los objetivos de las reformas de salud, pensiones y mercado laboral", presentadas al Congreso en las últimas semanas por el gobierno del presidente Gustavo Petro, y enfatizaron que estas "deben ejecutarse con prudencia, preservando la estabilidad fiscal y financiera". ."
"Será necesario que las reformas sean gestionadas y comunicadas con prudencia, y que las políticas macroeconómicas sean lo suficientemente fuertes para reducir los desequilibrios internos y externos", agregó.
Para el FMI, el acuerdo a dos años aprobado para el país en abril de 2022, que incluye una Línea de Crédito Flexible (LCF) de aproximadamente $9.800 millones, “brinda reservas externas adicionales frente a escenarios de riesgo extremo de manera precautoria, lo que refuerza la ya sólida posición de Colombia resiliencia."
Tras conocer las conclusiones del informe, Petro dijo en su cuenta de Twitter: “El FMI apoya las reformas sociales presentadas y la política económica del gobierno”.
Por su parte, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, saludó el apoyo del FMI a la política macroeconómica de Colombia, “que ha permitido una recuperación económica notable, al tiempo que prioriza la política social y ambiental, especialmente en el contexto internacional desfavorable”, según un comunicado de su despacho. .
No hay comentarios:
Publicar un comentario