Post Top Ad

“No se trata de persecución política, sino de buscar justicia en un proceso que lleva más de una década":  del Río
El representante de las víctimas indicó que llevará el caso ante la Corte Suprema, mientras desde distintos sectores recuerdan que el expresidente aún enfrenta procesos pendientes por presuntos vínculos con el paramilitarismo.


Tras la decisión del Tribunal Superior de Bogotá de absolver al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, diversas reacciones surgieron en el ámbito político y judicial. La determinación revocó la condena de 12 años de prisión que había sido dictada en primera instancia.


El abogado Miguel Ángel del Río, representante de las víctimas, aseguró que este no es el final del proceso judicial.


“Nos vamos a casación. Esta batalla no ha terminado”, manifestó.


El recurso de casación, que será presentado ante la Corte Suprema de Justicia, no constituye una tercera instancia, sino un mecanismo extraordinario para revisar decisiones judiciales cuando se presume una interpretación errónea o una violación de normas sustanciales o procesales.


Desde el Congreso, el senador de la Alianza Verde, Ariel Ávila, afirmó que la decisión del tribunal “demuestra la independencia de la justicia en Colombia” y destacó que Uribe “gozó de todas las garantías procesales incluso en segunda instancia”. Añadió que aún existe la posibilidad de casación, aunque los plazos son cortos, y que “en teoría quedaría un último cartucho para la defensa de Iván Cepeda”.


Por su parte, el presidente Gustavo Petro cuestionó el fallo y señaló que este “repite la historia” y “contradice a la Corte Suprema de Justicia”. Según el mandatario, la interceptación judicial que involucraba la voz del expresidente fue desestimada como prueba por vulneración a la intimidad.


“Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia”, expresó Petro, quien además convocó a una movilización este viernes en la Plaza de Bolívar para respaldar la recolección de firmas del llamado “poder constituyente”.


La senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, manifestó que este caso refleja la lucha contra la impunidad.


“Uribe está condenado ante la historia. Durante 13 años se adelantó un proceso en el que contó con todas las garantías. El investigado es y seguirá siendo él”, aseguró.


Pizarro reiteró que las víctimas presentarán la casación y recordó que aún existen otros procesos abiertos, incluyendo nuevas compulsas de copias por crímenes como los de Eduardo Umaña y Jesús María Valle.


“Vamos a seguir adelante hasta que este país tenga verdad y justicia”, enfatizó.


Desde sectores académicos y analistas judiciales, la decisión del Tribunal también ha sido objeto de debate. Algunos juristas consideran que el fallo sienta un precedente sobre los límites probatorios en casos de interceptaciones telefónicas, mientras que otros lo ven como una muestra del poder político y mediático que rodea a figuras del expresidente.


El abogado Miguel Ángel del Río reiteró que el equipo jurídico de las víctimas está preparando los argumentos técnicos para presentar la casación en los próximos días.


“No se trata de persecución política, sino de buscar justicia en un proceso que lleva más de una década. Creemos que la Corte Suprema sabrá revisar con objetividad lo ocurrido”, señaló.


Por ahora, la absolución de Álvaro Uribe Vélez marca un nuevo capítulo en uno de los procesos judiciales más mediáticos y controvertidos de la historia reciente del país. Sin embargo, tanto el equipo de las víctimas como algunos congresistas insisten en que la búsqueda de verdad y justicia continúa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad